Producción Audiovisual
Sesión 1: Introducción a la Producción Audiovisual: Del Concepto a la Idea Inicial
1. ¿Qué es la Producción Audiovisual?
La producción audiovisual es un proceso en el que se crean productos donde se combinan imágenes, sonidos y otros elementos audiovisuales (como edición) para contar una historia o comunicar un mensaje. Estos pueden ser películas, series, anuncios, documentales, videoclips, programas de televisión…
La producción audiovisual implica varias etapas, desde la realización de la idea hasta la distribución del producto final al público.
Fases de la producción audiovisual;
Preproducción: La preproducción es el comienzo de la creación de un proyecto, donde se realizan todas las cosas que se necesitan para preparar el rodaje. Esto incluye la planificación y organización del proyecto para que la fase de producción sea eficiente.
Desarrollo de la idea: Es el punto de partida, donde se idea el contenido que se quiere crear. Aquí se piensa la temática, el tono, el formato y el mensaje que se quiere comunicar.
Guion: En esta etapa se escribe el guion, que es el plan detallado sobre cómo se desarrollará la historia, con diálogos, acciones y las descripciones de las escenas. Es la base sobre la que se realizará la producción.
Casting y Equipo: Aquí se selecciona a los actores, directores, técnicos y otros profesionales que formarán parte del proyecto. También se definen los roles y responsabilidades del equipo de producción.
Planificación del Rodaje: En esta fase, se organiza el calendario de rodaje, los lugares y recursos necesarios (como localizaciones, equipo técnico, vestuarios...), y se asegura que todos los detalles estén listos para empezar la grabación.
2. Producción
La producción es la fase en la que se lleva a cabo el rodaje del contenido audiovisual. En esta etapa, se graban todas las escenas, se graba el sonido, y se aplican todos los aspectos técnicos. La producción incluye la supervisión de las localizaciones, los efectos especiales (si los hay), el control de presupuesto y el cumplimiento de los tiempos que haya establecidos.
3. Postproducción
La postproducción es la fase en la que se montan y editan todos los elementos grabados durante la producción. En esta etapa se incluyen:
1. Montaje: Se seleccionan y organizan las tomas de acuerdo al guion original, ordenándolas y desechando las innecesarias, creando la versión final de la película o el video.
2. Edición de sonido: Se añaden efectos de sonido, música, diálogos y se ajusta la mezcla de sonido.
3. Efectos visuales: Se incorporan efectos especiales, animaciones, y otros elementos visuales que no se pueden realizar durante el rodaje.
4. Colorización: Se ajustan los colores de las imágenes para lograr la estética visual deseada.
5. Finalización: Se hacen los últimos ajustes para que el producto esté listo para ser presentado al público.
4. Distribución
La distribución es la última fase en la producción audiovisual y trata de llevar el producto final al público. Esto puede incluir su salida en cines, su emisión en televisión, su disponibilidad en plataformas de streaming, venta de DVD/Blu-ray, o la distribución por otros medios.
SESIÓN 2: Parte Práctica
Desarrollar una idea inicial para la producción audiovisual.
Género: Terror psicológico, digital y realista, Thriller.Temática: Paranoia de ser vigilado o perseguido. Peligros de la tecnología.
Propósito: Generar sensación de terror, inseguridad, tensión. Dar visibilidad a algunos peligros de internet.
SESIÓN 3 - Investigación y Análisis de Referentes
Objetivo: Investigar sobre proyectos audiovisuales para obtener inspiración y comprensión del mercado.
Parte teórica:
Estudio de las fuentes de inspiración en proyectos audiovisuales: análisis de la competencia, revisión de géneros y tendencias actuales en la industria audiovisual.
Para entender mejor el mercado y obtener inspiración, es necesario realizar un análisis de la competencia y de las tendencias actuales en la industria audiovisual. Algunos de los aspectos clave actualmente son:
Géneros en auge: Destacan el thriller psicológico, el drama social y las narrativas interactivas.
Estilos visuales predominantes: Uso de paletas de colores desaturadas en dramas, estéticas cyberpunk en ciencia ficción y tendencias minimalistas en animación.
Técnicas narrativas destacadas: Fragmentación temporal (flashbacks, saltos temporales), falso documental y narración en primera persona.
Estudiar referentes visuales y contenido ayuda a comprender cómo estos elementos influyen en la percepción del público y en la distinción de cada producción.
Parte práctica
- Realizar una búsqueda en línea sobre proyectos audiovisuales similares al que estás planteando:
Los proyectos audiovisuales que coinciden con la temática de mi proyecto, son, principalmente Scream (1996) o Halloween (1978), así como otros slashers clásicos. Estos contenidos comparten la misma temática de paranoia y el miedo a ser vigilado o perseguido, así como el uso de tensión creciente y la atmósfera oscura para generar terror psicológico.
- Tomar notas sobre su estructura, estilo y técnicas utilizadas.
Utilicé Scream (1996) ya que es el contenido que más se acerca a mi proyecto.
Estructura narrativa de Scream
Inicio impactante y frío (cold open):
Scream comienza con una secuencia de apertura en la que se introduce rápidamente el tono de la película con el asesinato de Casey Becker. Esta apertura rompe con las expectativas convencionales y establece inmediatamente la amenaza.
Narrativa lineal con subtramas paralelas:
La historia se desarrolla de manera lineal, centrándose en la evolución de la protagonista Sidney Prescott, pero también se intercalan escenas que muestran a otros personajes (por ejemplo, escenas desde la perspectiva del asesino) para ampliar la tensión y la sensación de ser observado.
Uso de puntos de giro y escalada de tensión:
A lo largo de la película se introducen momentos claves (plot points) que reconfiguran la situación, como la muerte del principal sospechoso o incluso el descubrimiento de la verdadera identidad del asesino, lo cual intensifica el conflicto y lleva al clímax.
Estilo visual y estético
Contraste en la iluminación y escenarios:Se juega con el contraste entre interiores (luces tenues y ambientes aparentemente seguros) y exteriores (oscuros, tensos y peligrosos), reforzando la sensación de vulnerabilidad en espacios cotidianos.
Planos y ángulos de cámara:
- Tracking shots y planos POV: Se utilizan para crear la sensación de ser vigilado. Por ejemplo, la cámara sigue a los personajes de cerca, permitiendo al espectador experimentar la paranoia y el miedo, o sigue el POV (punto de vista) del asesino, mostrando cómo los observa.
- Canted (ángulos inclinados): Estos ángulos se usan para transmitir la inestabilidad psicológica.
Mise-en-scène y detalles visuales:
Mise-en-scène -> Término francés que se refiere a los elementos visuales de una escena, como iluminación, decorados y objetos, que ayudan a crear la atmósfera.
Elementos como el uso de props (por ejemplo, el estante de cuchillos) y cambios sutiles en la ambientación (como la aparición de sombras o la iluminación que cambia de cálida a fría) refuerzan la atmósfera inquietante.Técnicas de montaje, sonido y narrativa audiovisual:
Edición dinámica y uso del silencio:
El montaje en Scream alterna entre cortes rápidos (para sorprender y generar saltos de tensión) y momentos de silencio absoluto que intensifican el miedo en escenas clave.
Diseño sonoro:
- Efectos de sonido: El sonido del teléfono que repite llamadas y otros ruidos ambientales (como ruidos de la casa) juegan un papel crucial en aumentar la tensión.
- Música y silencios: La banda sonora, que a veces se intensifica y en otros momentos se detiene abruptamente, contribuye a manipular las emociones del espectador en sincronía con la acción.
Red herrings y metacomentario:
Scream se destaca por incorporar elementos de autorreflexión, en los que los personajes comentan sobre las “reglas” de las películas de terror. Estos comentarios actúan tanto como un homenaje como una crítica, y además ayudan a desviar la atención del espectador (red herrings) para mantener el misterio.
Crear un moodboard o collage visual con imágenes, colores, tipografías y elementos que representen la estética de tu proyecto.
->Mi Moodboard (Falta la tipografía, no tengo tiempo para terminar eso, lo acabaré en casa)
SESIÓN 4 - Desarrollo del Guion y Planificación de la Producción
Objetivo: Escribir el guion de la producción y comenzar a planificar las fases de la producción.
Parte teórica: Explicación de los tipos de guion: guion literario, técnico y de producción. Importancia de la planificación en la producción.
Tipos de guion
1. Guion literario
Es el guion base, donde se narra la historia incluyendo los diálogos de los personajes y una descripción general de las acciones, los espacios y el ambiente. No entra en detalles técnicos, ya que su función es transmitir el contenido narrativo y emocional del proyecto. Se redacta de forma clara para que cualquier persona pueda entender lo que ocurre en cada escena.
2. Guion técnico
Este tipo de guion transforma el literario en un documento más detallado, pensado para el equipo técnico. Aquí se especifican elementos como los tipos de plano, los movimientos de cámara, la iluminación, los efectos sonoros o musicales, etc. Sirve como guía directa para saber cómo se va a grabar cada secuencia.
3. Guion de producción
Se centra en la parte organizativa del proyecto. No trata sobre la historia en sí, sino sobre cómo llevarla a cabo. Incluye la planificación de los rodajes, localizaciones, horarios, recursos materiales, equipo humano y tiempos estimados. Su objetivo es facilitar el trabajo logístico para que todo se desarrolle de manera eficiente.
Parte práctica: Redacción del guion literario (en formato sencillo) de la producción audiovisual.
- Desarrollar una sinopsis extendida.
Una noche cualquiera, una chica está sola en casa, distraída con su teléfono. Escucha música, cambia de apps, responde algún mensaje, cuando de repente le llega una notificación extraña: un mensaje que simplemente dice “Nos vemos pronto.” Al principio lo ignora, pensando que será alguien que se ha equivocado o una broma sin importancia.
Pero por curiosidad entra a revisar la configuración del teléfono y nota que la ubicación está activada… y que está siendo compartida con alguien a quien no tiene en su lista de contactos. Intenta quitar el acceso, pero su móvil se bloquea un instante. Siente una pequeña alarma dentro, aunque aún intenta convencerse de que no es nada grave.
El móvil vibra de nuevo. Esta vez es una llamada de un número oculto. Duda si cogerla. La ignora. Pero vuelve a sonar. Finalmente responde. Al principio hay silencio, y luego una voz tranquila y familiar, demasiado amable, le dice: “Deberías cerrar la ventana, hace frío.” Ella se congela. Mira a su alrededor. La ventana está abierta. Rápidamente se levanta a cerrarla, pero en cuanto lo hace, la voz al otro lado le corrige: “No esa… la otra. La de tu izquierda.”
En ese momento se da cuenta de que la están observando. El tono amable de la voz se vuelve más inquietante, como si disfrutara con su miedo. La chica cuelga rápidamente y comienza a correr por la casa, cerrando ventanas, puertas, apagando luces, intentando no hacer ruido. Se esconde, intentando calmar su respiración.
De pronto, otra notificación. Un mensaje.
“Demasiado tarde.”
La cámara muestra su cara iluminada por la pantalla del móvil. En el reflejo de sus ojos o en una superficie cercana, se ve una figura y el brillo de un cuchillo detrás de ella. Corte a negro.
- Escribir las primeras escenas o fragmentos clave del guion.
Interior de una habitación
La habitación está en penumbra. Una luz tenue de la lámpara de escritorio ilumina parte del espacio.
Una chica está sentada en la cama, con el móvil en la mano. Lleva cascos puestos. La música suena baja, ambiente tranquilo.
Cambia de canción, escribe algún mensaje, cambia de aplicaciones. Todo parece normal.
De pronto, una notificación aparece en la pantalla.
La música se detiene automáticamente.
La chica frunce el ceño. En la pantalla, un mensaje:
“Nos vemos pronto.”
Pone cara de confusión. Mira la hora, el contacto no tiene nombre. Solo un número.
Responde:
“¿Quién eres?”
Nadie contesta.
Va a ajustes. Nota que tiene la ubicación activada. Entra en los permisos.
Ve que su ubicación se está compartiendo con alguien que no conoce.
Intenta quitar el permiso, pero la pantalla del móvil se congela un segundo. Se le escapa un suspiro nervioso.
Trata de ignorarlo, pero, el móvil vibra.
Llamada entrante: NÚMERO OCULTO.
Duda. No contesta.
Vuelve a vibrar.
Contesta sin decir nada.
Silencio. Se escuchan respiraciones.
Una voz masculina, calmada, suave, responde.
VOZ (teléfono)
Deberías cerrar la ventana.
Ella se queda paralizada. Gira lentamente la cabeza hacia la ventana. Está abierta.
Se levanta rápido y la cierra. Mira por la calle, pero no ve a nadie. Vuelve al teléfono.
VOZ (teléfono)
No esa. La otra. La la izquierda.
Su rostro se tensa. Mira hacia la izquierda. Otra ventana. También abierta. La cierra de golpe.
El miedo ya es evidente.
Cuelga la llamada. Comienza a moverse rápido por la casa, cerrando puertas, ventanas, apagando luces.
La única luz es la del móvil. Se esconde tras una puerta o armario. Intenta controlar su respiración.
De repente, suena una notificación.
Mira la pantalla.
Un nuevo mensaje:
“Demasiado tarde.”
Sus ojos se agrandan. La pantalla del móvil ilumina su rostro, pero en el reflejo de una superficie cercana…
…se ve una figura de pie. Y el brillo de un cuchillo.
Corte a negro.
- Crear un plan de rodaje preliminar.
Duración estimada del rodaje:
1 o 2 días (según disponibilidad de tiempo y luz)
Localizaciones:
- Habitación
- Salón/pasillo
- Cualquier ventana visible desde dentro
- Entrada de la casa
Actores necesarios:
- Una actriz.
- Voz del acosador
Escena 1 – Habitación
- Ubicación: Habitación
- Acción: Chica usando el móvil, luego recibiendo el mensaje
- Luz: Luz tenue y luz de pantalla
- Sonido: Música reproducida en los auriculares. Notificación del móvil
Escena 2 – Descubre la ubicación y llamadas
- Ubicación: Mismo sitio
- Acción: Revisa el móvil, tensión aumenta, entra llamada
- Luz: Mismo entorno.
- Sonido: Música algo tensa. Tono de llamada. Voz distorsionada pregrabada
Escena 3 – Recorriendo la casa y cerrando todo
- Ubicación: Pasillo, salón, ventanas
- Acción: Cerrar puertas y ventanas rápido, tensión máxima
- Luz: Iluminación tenue o con linterna
- Sonido: Ruidos ambientales, pasos, respiración. Música con tensión.
Escena final – Mensaje final y reflejo
- Ubicación: Habitación u otro rincón oscuro
- Acción: Último mensaje, reflejo del cuchillo
- Luz: Solo la del móvil
- Sonido: Notificación y música tensa. Silencio absoluto al final.
SESIÓN 5- Diseño de Producción y Preproducción
Objetivo: Planificar los aspectos visuales y logísticos del rodaje.
Parte teórica:
- Explicación sobre el diseño de producción: creación de escenarios, selección de vestuario, elementos visuales, iluminación, y audio.
- Importancia de la preproducción: storyboard, lista de planos, cronograma de producción.
Importancia de la Preproducción:
La preproducción es la etapa previa al rodaje donde se organiza todo para que la grabación sea eficiente y profesional. Aquí se definen los detalles creativos y técnicos. Algunos elementos clave son:
Lista de planos: Describe los tipos de tomas que se van a grabar (como primer plano, plano general, travelling, etc.). Ayuda a mantener el orden durante el rodaje.
Parte práctica:
- Crear un storyboard para las primeras escenas del guion.
- Diseñar el concepto visual de la producción, eligiendo localizaciones, vestuario y elementos clave.
- Planificar las tomas más importantes del rodaje.
Diseño del concepto visual:
Localizaciones:
- Habitación: Con luces moradas y amarillentas, ambiente seguro, tranquilo, acogedor.
- Salón: Oscuro, pocas luces cálidas de ambiente, ya que la sala no se estaba usando y es de noche.
- Baño: Sólo la luz del móvil. (Es donde se esconde finalmente, porque hay pestillo, pero no enciende la luz para no delatarse, aunque desde el espejo se ve el reflejo del cuchillo.)
Elementos clave: Móvil, ventanas, cuchillo, zapatillas, pestillo.
Vestuario de la protagonista: Pantalón de pijama a cuadros blanco y negro ancho, zapatillas de casa que luego a medida de que va teniendo miedo se las quita y se pone deportivas Adidas, por si necesita correr. una sudadera ancha y moño mal hecho o un top y pelo suelto.
Comentarios
Publicar un comentario